Industria petrolera dejó menos recursos para el Gobierno Federal en 2024.

Gobierno Federal recibe menos recursos petroleros en 2024 

A pesar de haber bajado la expectativa a la mitad, con respecto a la meta establecida en 2023, el Gobierno Federal recibió durante 2024 menos recursos petroleros de lo que se esperaba, llegando incluso a niveles inferiores a los registrados en 2020.  

Información presentada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) al cierre del ejercicio 2024, estableció que se esperaba recaudar de la industria petrolera, tanto de las participaciones de (PEMEX), como de las operadoras privadas 277 mil 774 millones de pesos (mmdp), pero solo se captaron 202 mil 584 millones; 27 % menos que la meta establecida. 

La industria petrolera, uno de los pilares económicos de México ha enfrentado diversos desafíos en los últimos años que han impactado directamente en sus aportaciones al país.   

Si bien, los recursos transferidos por esta industria al Gobierno Federal fueron notablemente inferiores a lo que se había anticipado en las proyecciones iniciales, dicha situación resulta más alarmante al asemejarse a los niveles de ingresos observados en 2020, un año marcado por la crisis económica derivada de la pandemia por Covid-19. 

Y es que la recuperación económica postpandemia no se ha reflejado de manera uniforme en el sector energético, lo que se traduce en menores ingresos fiscales para el Estado, a lo que habría que sumarle que la capacidad operativa y financiera de PEMEX ha estado bajo presión. 

Otro ejemplo yace en que, al cierre de 2023, los recursos que recibió el Gobierno Federal sumaron 341 mil 863 mdp, cuando se tenían altas expectativas de aportación por 487 mil 743 mdp, por lo que hubo de igual manera un déficit de 30%. 

Trabajo por hacer para el Gobierno Federal

Los recursos insuficientes recaudados de la industria petrolera en 2024 provocaron que las transferencias realizadas por el Fondo Mexicano del Petróleo (FMP) a la Tesorería de la Federación representaran apenas 0.6 % del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, el más bajo de los últimos cinco años. 

A largo plazo, revertir esta tendencia negativa demandará un enfoque renovado que contemple no solo el fortalecimiento de la empresa estatal, sino también una colaboración con el sector privado que fomente la innovación y la sostenibilidad. 

A pesar de este panorama, la industria petrolera como un contribuyente significativo para la generación de empleo en diversas regiones del país, la promoción de inversiones en infraestructura y tecnología, así como para el impulso a la formación de mano de obra calificada.   

Y aunque los recursos transferidos por la industria petrolera en 2024 no cumplieron con las expectativas del Gobierno Federal, su importancia sigue siendo crucial para el desarrollo económico del país. 

Con información de Energía a Debate 

Esta web utiliza cookies puedes ver aquí la política de cookies. Si continuas navegando estas aceptándola.    Más información
Privacidad